Clínica Medellín
Blog del sitio

El vapeo es tan perjudicial como fumar, se debe resaltar que el daño directo de los bronquios y la causa del cáncer de pulmón no es exclusivamente de la combustión de los compuestos del cigarrillo tradicional, sumado a la dependencia de la nicotina, como se piensa, sino también al calentamiento de los productos que contienen los cigarrillos electrónicos como la nicotina o tabaco, etc. Hay que decirlo claro: el vapeo puede producir cáncer de pulmón como otras enfermedades pulmonares al igual que lo hace el cigarrillo tradicional.
Esta situación preocupa demasiado a los profesionales de la salud, especialmente a los neumólogos, precisamente el doctor Felipe Campo Campo, neumólogo intervencionista de la Clínica Medellín, señala que el uso de cigarrillos electrónicos referido como vapeadores, es considerado menos dañino que los cigarrillos comunes, ya que ven el vapor producido por estos dispositivos menos lesivo, la realidad es que lo que sucede con los vapeadores es un calentamiento de estos compuestos, los cuales son inhalados provocando una irritación en la vía aérea y boca, generando un daño probablemente equivalente al de fumar.
Aunque el término "vapor" puede sonar inofensivo, el vapor que sale de un cigarrillo electrónico no es solo agua, hay otros compuestos, incluso algunos que no conocemos, los cuales pueden ser perjudiciales. El vapor del cigarrillo electrónico puede contener nicotina y otras sustancias adictivas que pueden causar enfermedades pulmonares, enfermedades cardíacas incluso enfermedades malignas como el cáncer.
Precisamente en lo que respecta al cáncer, el doctor Felipe Campo Campo, indica que el cáncer de pulmón es una enfermedad maligna que afecta a las vías aéreas y el pulmón y puede diseminarse por todo el cuerpo. “Lastimosamente es una enfermedad en la que llegamos al diagnóstico en una fase avanzada en un 70 u 80% de los casos; en muy pocos casos llegamos a diagnosticarlo en una fase temprana”, puntualiza.
Algunas personas tienen la idea de que el cáncer es una lotería contra la que solo cabe la resignación. No es cierto. Cada individuo puede reducir las probabilidades de contraer la enfermedad porque la causa de la mayoría de cáncer está contrastada científicamente. El caso más claro es el cáncer de pulmón, en el que un altísimo porcentaje de los tumores se detectan en personas que fuman o lo han hecho durante años y/o son fumadores pasivos, conociendo como fumador pasivo aquel que se encuentra al lado de una persona que fuma cigarrillo activamente, serían el ejemplo la esposa o esposo e hijos.
“Hoy desafortunadamente estamos repitiendo con los vapeadores la historia del cigarrillo tradicional y la enorme incidencia que ha tenido en el cáncer de muchas personas. La relación entre el vapeo y el cáncer ya se está demostrando en la práctica clínica y seguirá confirmando ese recorrido tan lamentable que ya hizo el tabaco” explica nuestro invitado.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?
Si tiene síntomas, pueden incluir:
• Dolor o molestias en el pecho
• Tos que no desaparece o que empeora con el tiempo
• Dificultad para respirar
• Sibilancias
• Sangre en el esputo (moco tosido por los pulmones)
• Ronquera
• Pérdida de apetito
• Pérdida de peso sin causa aparente
• Fatiga
• Problemas para tragar
• Hinchazón en la cara y / o venas en el cuello.
Recomendaciones
De igual forma, el doctor Felipe Campo recomienda una dieta adecuada (alimentación sana) y tener actividad física (ojalá 3 veces por semana).
“Un buen programa de ejercicio, una buena alimentación y evitar el cigarrillo (electrónico o tradicional) nos permitirían llevar una vida más saludable, es claro que padecer más enfermedades o comorbilidades respiratorias, cardiovasculares en el momento del diagnóstico del cáncer nos da un peor pronóstico ante cualquier escenario”, enfatiza nuestro invitado.
El neumólogo de la Clínica Medellín puntualiza que el cigarrillo siempre se asocia al cáncer de los pulmones, es una relación fatídica, y no solo afecta el pulmón, enferma todo el organismo, puede afectar el sistema cardiovasculares, cerebrovascular, digestivo, en los órganos reproductores de la mujer y del hombre, en la piel, en la boca, es decir, es una bomba de tiempo que nos puede aumentar la morbi-mortalidad por muchas de las enfermedades, así que la mejor recomendación es alejarse de este”, existen programas multidisciplinarios que ayudan a este proceso, concluye el doctor Campo.
Nuestros pacientes del Programa ZAFIRO (particulares, pólizas y medicina prepagada) pueden programar sus citas de consulta o ayudas diagnósticas directamente en la línea exclusiva: 604 444 7650.

El cáncer de próstata se origina en la glándula prostática. En los hombres, la próstata es una glándula pequeña con forma de nuez, que produce el líquido seminal que nutre y transporta el esperma. El de próstata es el cáncer más frecuente en hombres en el Mundo.
Aproximadamente el 3% de la población masculina puede desarrollar un cáncer de próstata después de los 50 años. Este dato que nos revela el doctor David Ruiz Londoño, urólogo oncólogo de la Clínica Medellín, es muy importante y debe alentar a todos los hombres a estar muy atentos con esta enfermedad, pues el cáncer de la próstata es el cáncer más frecuente en hombres en el Mundo.
Para entender mejor esta patología es importante destacar que el cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen.
La próstata está debajo de la vejiga (el órgano hueco donde se almacena la orina) y delante del recto (la última parte de los intestinos). Justo detrás de la próstata se encuentran las glándulas llamadas vesículas seminales, las cuales producen la mayor parte del líquido del semen. La uretra, que es el conducto que transporta la orina y el semen fuera del cuerpo a través del pene, pasa por el centro de la próstata.
El tamaño de la próstata puede cambiar a medida que el hombre envejece. En los hombres más jóvenes, la próstata es del tamaño aproximado de una nuez. Sin embargo, puede ser mucho más grande en hombres de más edad.
El doctor Ruiz destaca que muchos cánceres de próstata crecen lentamente y permanecen limitados a la glándula prostática, en donde pueden no causar daño grave. Pero, si bien algunos tipos de cáncer de próstata crecen lentamente y pueden necesitar un tratamiento mínimo o no necesitar ningún tratamiento, otros tipos son agresivos y se pueden diseminar con rapidez.
Detección temprana
Igualmente, nuestro invitado pondera que el cáncer de próstata que se detecta en forma temprana, cuando todavía está limitado a la glándula prostática, tiene mejores probabilidades de tener un tratamiento exitoso.
“El cáncer de próstata en la mayoría de las ocasiones es asintomático y generalmente lo queremos buscar asintomático. La mayoría de los pacientes no sienten absolutamente nada y cuando se torna sintomático es que ya tiene un cáncer muy avanzado y allí el pronóstico definitivamente es más complicado”, puntualiza nuestro invitado.
Dificultad para orinar, sangre en la orina o en el semen, dolor al eyacular o miccionar, flujo de orina débil o interrumpido, micción frecuente, en especial por las noches, son algunas de las señales que deberían alertarnos de una posible presencia de un cáncer de próstata.
Tipos de cáncer de próstata
Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos cánceres se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).
Otros tipos de cáncer que se pueden originar en la próstata son:
- Carcinomas de células pequeñas
- Tumores neuroendocrinos (aparte de los carcinomas de células pequeñas)
- Carcinomas de células transicionales
- Sarcomas
Estos otros tipos de cáncer de próstata son poco comunes. Si a usted le dicen que tiene cáncer de próstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.
Factores de riesgo
De la misma forma, el doctor Ruiz destaca que en los hombres hay un factor de riesgo muy importante y es el familiar, una persona que tenga un hermano, un papá, un abuelo con cáncer de próstata tiene un riesgo mayor de tener un cáncer de próstata que una persona que no tenga historia familiar.
Normalmente la recomendación para los hombres es comenzar a hacerse exámenes a los 50 años, pero para estas personas con antecedentes familiares de cáncer de próstata es recomendado iniciar desde los 45 años.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata son la edad avanzada (es más frecuente después de los 50 años), la raza (por razones que aún no se han determinado, los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de otras razas), y la obesidad.
El tacto rectal
El doctor Ruiz señala con gran preocupación que muchos hombres no acuden a consulta por temor a que se les haga un tacto rectal, pero puntualiza que hacer tacto rectal no hace parte de la obligatoriedad de la consulta con el urólogo, “la mayoría de las veces si el antígeno está normal no hay necesidad de hacerle el tacto rectal a los a los pacientes”, enfatiza.
El antígeno, explica nuestro invitado, se evalúa a través de la prueba del antígeno prostático específico (PSA), la cual se efectúa a través de la extracción de una muestra de sangre de una vena del brazo. Esta es una prueba que mide la concentración del PSA en la sangre. El PSA es una sustancia que se produce en su mayor parte en la próstata; a veces se encuentra en mayor cantidad en la sangre de los hombres que tienen cáncer de próstata y es en esos casos que se requiere evaluaciones y exámenes más específicos.
Recomendaciones
“No me canso de decirlo, la más importante recomendación que puedo hacerle a mis pacientes y a los hombres en general es hacerse la prueba de antígeno desde los 50 años”, enfatiza nuestro invitado.
Otras recomendaciones son seguir una dieta saludable con muchas frutas y verduras, elegir alimentos saludables en lugar de tomar suplementos, hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana, mantener un peso saludable y consultar con tu médico en caso de tener algún síntoma.